domingo, 4 de noviembre de 2012

TIC: un cúmulo de sensaciones!!!!


Despúes de mucho trabajo, lo logramos!!! Un gusto trabajar con todos ustedes, vamos por más Pepitos!!!

martes, 30 de octubre de 2012

16 de Noviembre: "Día del Departamento de Malargüe"



El actual nombre del departamento proviene del vocablo mapuche que significa: Malal es una barda o pequeña elevación del terreno que tiene por un costado un corte o pique y que por su ubicación en las márgenes de los ríos la hacen utilizable para el encierro de las grandes piezas de caza o de acienda. Hue significa Lugar. El significado seria lugar de bardas rocosas o lugar de corrales.

La denominación Malargüe, es cambiada a los 10 años de su creación por decreto del 17 de mayo de 1887. El nuevo nombre de Coronel Beltrán, en homenaje al sacerdote del Ejército de San Martín, el cual fuera jefe de maestranza, y el que proveyó de armas, municiones y bagajes. Bajo esta denominación dura 5 años su autonomía, siendo unido al departamento de San Rafael, que en ese momento tenía el nombre de 25 de Mayo, durante la gobernación de Dioclesio García y por ley del 26 de marzo de 1982. En 1902 se entrega a Rufino Ortega la propiedad de los campos del Chacay y Cañada Colorada, excluyendo las 2.500 has. para la Villa de Malargüe.

La Orteguina, tenía su propio molino harinero, que fue construido con adobe amasado con barro y paja de trigo pisado por caballos para darle mayor consistencia. Aún se conserva la estructura de sus paredes, algunas de las cuales alcanzan un metro de espesos. Trabajaron en su construcción los empelados de Ortega e indios que habían traído después de la campaña. Este molino dejó de funcionar con la erupción del volcán Descabezado en 1932, pues quedaron todos los campos y el molino sepultados en cenizas. Su producción abastecía a toda la región, comercializándola con San Rabel y Chile.

Laguna de la Niña Encantada
 
También en los dominios de Ortega se construyeron grandes corrales que actualmente se conservan. Dichos corrales tenían capacidad para 12 mil cabezas de ganado.
Para poder solucionar el problema del agua, Ortega logra que se le concedan en mayo de 1887, derech sobre aguas del río Atuel, para cultivar terrenos que poseía en el departamento. La toma que realiza es una legua más debajo de la confluencia con el río Salado, constituyéndose en el primer canal que se abrió en este río.

La labor del general Ortega, aunque se reconozcan los aspectos negativos de su dominio de la tierra, como fueron el aprovechar sus vinculaciones en el gobierno en su beneficio o el de sus conocidos, el trabajo forzado de quienes habían perdido su tierra y no podían ya elegir sobre que hacer con sus vidas, sus concesiones extremas de los derechos desagua y de otras, que seguramente existieron, no desmerece el impulso que imprimió a la región. Perteneciente a una generación de gobernantes. 
En 1950 se creó en forma definitiva el Departamento de Malargüe, por Ley Nº 1937 de fecha 16 de noviembre de 1950, siendo Faustino Picallo gobernador de la Provincia.



11 de Noviembre: "Día del Departamento de San Carlos"

Laguna del Diamante
Es el departamento más antiguo. El nombre surgió de un fuerte erigido en honor al rey de España, Carlos III.
Los sancarlinos festejan hoy el día de su santo patrono, San Carlos Borromeo.
El primer antecedente histórico del departamento se encuentra en una Merced Real de 1575, por la cual el Capitán Don Domingo Sánchez Chaparro recibió las tierras que los indígenas conocían con el nombre de Caseopot.
Al tomar posesión de estos terrenos, el jefe español procedió a fundar una estancia a la que denominó El Cepillo, ubicada en lo que hoy son los distritos Eugenio Bustos, Chilecito y La Consulta. Allá por 1764, existía una capilla en el centro del Valle de Uco. Al fundarse el Fuerte de San Carlos en 1770 –el primero que se levantó en toda la provincia para defenderse del ataque de los indios – y luego la Villa de San Carlos en 1772, se edificó una iglesia como viceparroquia, formándose alrededor de ella un importante núcleo poblacional.
Por todos estos antecedentes, San Carlos es el departamento más antiguo de Mendoza. Posteriormente, el 8 de noviembre de 1858, el gobernador de Mendoza, don Juan Cornelio Moyano, determinó que el extenso territorio de San Carlos fuera dividido en dos departamentos: Tunuyán, con cabecera en la Villa de San Carlos, y Tupungato, con cabecera en la zona denominada La Arboleda. Por ese decreto, se dictaminó que el límite norte de San Carlos era una línea recta que nacía de la Cañada del Carrizal y desde allí, se dirigía hacia el naciente. Por un decreto firmado el 22 de agosto de 1880 se fijan las jurisdicciones de San Carlos y Tupungato. Este decreto es ratificado por ley el 25 de noviembre de 1880, fecha en la que se crea el departamento de Tunuyán. Estas normas legales determinaron la conformación de los tres departamentos del Valle de Uco y fijaron claramente sus límites. Una ley de 1887 cambió la denominación del departamento, el cual pasó a llamarse 9 de Julio. En 1893, por otra ley, se restituyó el nombre anterior. Acerca de ese nombre habría que diferenciar dos aspectos: el departamento lleva el apelativo de San Carlos rememorando el fuerte erigido en honor del rey de España, Carlos III y también en homenaje a San Carlos Borromeo, declarado patrono religioso de la comunidad sancarlina. 

MATERIALES DE INTERÉS

Wikipedia: Departamento de San Carlos 

10 de Noviembre: "Día de la Tradición"

El día de la tradición es el reconocimiento a la identidad argentina, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández,  quien puso todo su empeño en defender a sus paisanos de las injusticias  que se cometieron contra ellos. 

El poeta argentino escribió El gaucho Martín Fierro. Este es el relato, en forma de verso, de la experiencia de un gaucho argentino, una vez que es echado de su rancho y llevado a la frontera por el gobierno.

El gaucho Martín Fierro es el relato en primera persona, cantada por el propio gaucho con su guitarra, de sus experiencias por ir a la frontera. Refleja a lo largo de sus versos muchas de las costumbres más tradicionales de la Argentina. Por ejemplo: el gaucho, la guitarra, el mate, el campo, las peñas, el folklore, el asado, la disputa entre los unitarios y los federales

Se considera tradición a un conjunto de costumbres, valores y creencias compartidas por una sociedad. Es la tradición, transmitida de generación a generación lo que crea la identidad de una comunidad.
Por eso en Argentina, el día de la tradición es el reconocimiento de nuestra identidad como país, a través de uno de los personajes más representativos del ser nacional, José Hernández.



Martín Fierro
de José Hernandez
El Martín Fierro narra la incorporación forzada del protagonista al ejército, la huida y su amistad con Cruz. Todo el poema está impregnado de denuncia social y encierra grandes verdades políticas como la falta de educación, la mala organización judicial y militar, la deficiencia de la policía rural y, sobre todo, un profundo resentimiento de la clase popular de campaña contra las clases urbanas. El lenguaje del libro es un claro exponente del habla rural.




Versos del Martín Fierro
Aquí me pongo a cantar
Horacio Guarany
Aquí me pongo a cantar 
Al compás de la vigüela; 
Que el hombre que lo desvela 
Una pena extraordinaria, 
Como la ave solitaria 
Con el cantar se consuela.

Pido a los Santos del Cielo 
Que ayuden mi pensamiento; 
Les pido en este momento 
Que voy a cantar mi historia, 
Me refresquen la memoria 
Y aclaren mi entendimiento.

Vengan, santos milagrosos, 
Vengan todos en mi ayuda, 
Que la lengua se me añuda 
Y se me turba la vista. 
Pido a mi Dios que me asista 
En una ocasión tan ruda. 

Yo he visto muchos cantores 
Con famas bien obtenidas, 
Y que después de adquiridas  
No las quieren sustentar: 
Parece que sin largar 
Se cansaron en partidas. 

Cantando me he de morir, 
Cantando me han de enterrar, 
Y cantando he de llegar 
Al pie del Eterno Padre. 
Dende el vientre de mi madre 
Vine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lengua 
Ni me falte la palabra 
El cantar mi gloria labra 
Y poniéndome a cantar, 
Cantando me han de encontrar 
Aunque la tierra se abra.

8 de Noviembre: "Día del Departamento de Tupungato"

Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados, según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es "mirador de estrellas", en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio.

El Tupungato
"Mirador de estrellas" en voz indígena Huarpe - es la montaña más alta de la cordillera de los Andes al sur del Aconcagua y domina los alrededores con su enorme tamaño y representativo cono, sobrepasando por muchos metros a todas las cumbres vecinas. Es considerado geológicamente un volcán pleistoceno extinto, aunque el volcán holoceno Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos 18 erupciones registradas desde 1829, las últimas de las cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986, existiendo esporádica actividad de fumarolas. 

Wikipedia - Departamento de Tupungato
Toponomía,Población, Aspectos económicos, Agroindustrias e Industrias locales, Crecimiento económico, etc
Parque provincial - Volcán Tupungato
Latitud, superficie, longitud, mapa de ubicación del Volcán.

SITIOS RELACIONADOS 
Portal Tupungato
Información, municipalidad, turismo, cultura, economía, sociedad, servicios, etc.


5 de Noviembre: "Día del Celador"

La historia de la celebración del Día del Celador, yace en los archivos de la DGE y es bueno reflotarla en cada ocasión, para que tanto los celadores como el resto de la comunidad educativa conozcan sus orígenes.
Por Resolución Nº 773 A de 1965, firmada por el entonces Director General de Escuelas, Osvaldo Moyano, se estableció el 5 de noviembre como fecha a celebrar el Día del Celador.
Según el documento citado, por iniciativa de la Sra. Eva Antonia Manzi, Directora de la Escuela 232 Martín Güemes de San Martín, solicitó la consideración de una fecha para la celebración del Día del Celador, dada la reciente canonización de Fray Martín de Porres, el santo mulato peruano, caracterizado siempre con una escoba. Fue beatificado por Gregorio XVI en 1837 y canonizado por Juan XXIII, el 6 de mayo de 1962.
El santo nació en Lima el 9 de diciembre de 1579 y falleció el 5 de noviembre de 1639. Fecha esta última en que se conmemora el Día del Celador.
Toda la comunidad limeña participó de sus funerales y a partir de allí se multiplicaron los milagros por su intersección. Hijo de un noble español y una india panameña, desde temprano manifestó su devoción eclesiástica, haciendo gala de elevadas virtudes como la humildad y la generosidad, dedicándose a los enfermos y los pobres. Se instruyó como barbero y conoció tempranamente el empleo de las hierbas medicinales, con las que curaba a los enfermos.

miércoles, 24 de octubre de 2012

12 de Octubre: "Día de la Diversidad Cultural"

El 12 de octubre, fecha en la que tradicionalmente se conmemoró la llegada de Colón a América, se promueve un día de reflexión histórica y diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.


Anteriormente conocido como "Día de la Raza", el 12 de octubre, es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios. En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de "Día de la Raza" por "Día de la Diversidad Cultural Americana".


¿Qué se conmemora el 12 de Octubre?

El 12 de octubre, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y América, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas.

De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.

Actualmente con el nombre de Día de la Diversidad Cultural Americana, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también allí están en pie la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.

Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.