jueves, 30 de agosto de 2012

29 de Setiembre: "Día del Departamento de Las Heras"

Los primeros habitantes fueron los Huarpes y los Incas, que especialmente a partir de Uspallata dejan vestigios del último punto de expansión. Pero la mayor parte de la población actual desciende principalmente de familias españolas e italianas, que ocuparon el territorio en dos etapas diferentes de la inmigración Europea. Antes de la fundación de Mendoza, el actual territorio de Las Heras, fue explorado y reconocido por Francisco de Villagra. La conquista y colonización comenzó en 1562, cuando se establecieron en la zona, el Capitán Pedro de Ribas y su esposa, doña Lorenza Bustos. Allí nació su primer hijo quien fuera años después el presbítero Pedro de Ribas y Bustos y actuara como misionero entre los indios. La chacra fundada por el matrimonio Villagra fue conocida después con el nombre de San Miguel de Panquehua, siendo su predio el mismo que hoy constituye la ciudad de Las Heras y sus alrededores. A partir de 1608, fecha de la instalación de los Jesuitas en Mendoza, éstos comenzaron a desplegar una intensa actividad espiritual y evangelizadora. Esta orden religiosa edificó una pequeña capilla que consagraron a la veneración de Nuestra Señora del Buen Viaje, establecieron además, una casa de ejercicios y un cementerio. Luego del terremoto de 1861, nada fue reconstruido. Pero con al pasar el tiempo, fue convirtiéndose en un feudo de ricos señores, mayoritariamente provenientes de Chile.

En 1846, siendo gobernador de Mendoza el general Pedro Pascual Segura, se crearon los departamentos de campaña 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º y 7º, designándose sus respectivas autoridades. El Departamento Primero de Campaña comprendió, en su jurisdicción, a San Miguel de quehua, que tuvo como capilla la de San Miguel. La Segunda Campaña comprendió a la localidad cuya cabecera se denominaba Barrio de la Chimba, y acostumbraba a usar la Capilla de Nuestra Señora del Buen Viaje, por encontrarse próxima a su barrio.
El 18 de diciembre de 1869, el Poder Legislativo de la Provincia decretó que el territorio que comprendía el antiguo San Miguel de Panquehua y La Chimba, los que habían sido establecidos con la denominación de Departamento Primero y Segundo de Campaña, se constituirían en dos subdelegaciones, denominadas en lo sucesivo: Subdelegación de Las Heras y Subdelegación de Villeta, respectivamente.

Posteriormente, el 31 de enero de 1871, el entonces gobernador de Mendoza, don Nicolás A. Villanueva, decretó la unificación de las dos subdelegaciones, estableciéndose en el artículo 1º de la respectiva resolución, lo siguiente: "Quedan en una subdelegación los Departamentos Primero y Segundo de Campaña, con la dotación que le asigna la ley". De esta manera, con la unificación apuntada, se creó el departamento de Las Heras, cuyo nombre constituye un homenaje al general don Juan Gregorio de Las Heras, soldado y guerrero de la Independencia.


27 de Setiembre: "Día de la Conciencia Ambiental"

Un 27 de septiembre de 1993 siete personas  murieron en Avellaneda, Buenos Aires  a causa de un escape de gas cianhídrico. A las 13 de aquel día Manuel Nuin se descompuso en su casa, María Angela, su esposa, llamó a su hijo Horacio, quien a su vez llamó a Rosa, su mujer, llegaron todos a la casa junto a tres profesionales de una empresa de atención médica. Todos murieron intoxicados. Según reza la crónica, la tragedia se debió a una combinación de sustancias tóxicas, alguien echó ácido sulfúrico a las cloacas y por si faltaba más  a pocas cuadras y al mismo tiempo, otra persona tiró sales de cianuro: se formó ácido cianhídrico, cuyo gas letal escapó por una rejilla de la casa de la familia Nuin.  A pesar de encontrar responsables, la Justicia no encontró culpables y ya no queda ningún procesado.

A causa de este hecho fue impulsada en 1995 una ley Nacional que celebra cada 27 de septiembre el “Día Nacional de la Conciencia Ambiental”.  Según los fundamentos de la ley “La Conciencia ambiental  implica conocer qué es el ambiente, cuáles son los problemas ambientales contemporáneos y qué podemos hacer desde cada uno de nuestros lugares. Se trata de tener conciencia de la conveniencia de actuar con respeto y compromiso hacia el lugar en el que nos toca vivir, teniendo siempre presente que el daño que le hacemos al ambiente nos lo hacemos a nosotros mismos y a las generaciones futuras.”

Desde los gobiernos se ha comprendido en los últimos años que la educación ambiental es clave, tanto como  el desarrollo sostenible y las políticas de cuidado del medio ambiente, pero falta muchísimo por hacer: lo ambiental debe ser parte de la vida política, económica, social e histórico – cultural del país, solo así contribuirá a nuestro desarrollo pleno como una sociedad inserta en el mundo. El 27 de septiembre recordamos  una tragedia que se podía haber evitado y que se repite cada día en miles de situaciones de desprecio hacia el ambiente y el ser humano, por falta de información, educación o negligencia.

Un día que nos invita a la reflexión.

21 de Setiembre: "Día del Estudiante y de la Primavera"

Cada 21 de septiembre y coincidiendo con el día primavera, Argentina celebra el día del estudiante.

Esta coincidencia de fechas, el Día de la Primavera y el Día del Estudiante, no es un hecho azaroso sino que se trata de una unificación de 2 celebraciones que comparten el mismo marco: celebrar la renovación y la creatividad, de la naturaleza y del espíritu humano, un período fecundo que pronto dará frutos.

Este día la juventud es protagonista y se realizan actividades de todo tipo, generalmente al aire libre aprovechando la bonanza del clima y complicidad con la estación que se inicia. Lo más usual es hacer pic-nics con grupos de amigos, en plazas o parques donde se dan cita una gran cantidad de personas que festejan los dos acontecimientos. También es usual, que se presenten grupos de música que animan la fiesta y el ambiente general es de alegría por la vitalidad y las expectativas en torno a todo lo que se encuentra a punto de florecer.

La juventud es protagonista, pero la celebración no se reduce sólo a los jóvenes, porque lo esencial de ser estudiante no es la edad, y mucho menos en estos tiempos en que desde la pedagogía habla de educación permante.

21 de setiembre: "Día Internacional de la Paz"

 

 
De acuerdo con la resolución 55/282 de 28 de septiembre de 2001 se proclama como Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre. Dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo y entre ellos.

En su 36va. sesión, en 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas, recordando que la promoción de la Paz, tanto en el nivel nacional como internacional, se encuentra entre los principales propósitos de las Naciones Unidas, en conformidad con su Carta decidió que sería apropiado "dedicar un tiempo específico para concentrar los esfuerzos de las Naciones Unidas y de sus Estados Miembros, tanto como los del conjunto de la humanidad, en promover los ideales de paz y en dar evidencia positiva de su compromiso con la paz por todos los medios viables". 

Por tanto, la Asamblea declaró, en una resolución adoptada el 30 de Noviembre de 1981, que el tercer martes de Septiembre, el día de apertura de su Sesión Anual, debería ser oficialmente observado como Día Internacional de la Paz, y sería dedicado a conmemorar y reforzar los ideales de la Paz tanto dentro como entre las naciones y los pueblos. Se invitó a todos los Estados Miembros, órganos y organizaciones del sistema de Naciones Unidas, organizaciones regionales, no gubernamentales, pueblos e individuos "a conmemorar en forma apropiada el Día Internacional de la Paz, especialmente a través de la Educación" y a cooperar con las Naciones Unidas en la observancia de este día. 

La Asamblea recordó que -como determina la Carta de la UNESCO- "desde que las guerras comienzan en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres que la paz debe ser construida" y que "la paz debe ser por tanto fundada, si no ha de fracasar, sobre la solidaridad intelectual y moral de la humanidad". 

17 de setiembre: "Día del Profesor"

Un 17 de septiembre fallecía José Manuel Estrada. Destacamos en su figura la firmeza ética, la claridad de sus ideas, el fervor para comunicarlas y sostenerlas, y las páginas escritas sobre la educación de la juventud, que constituyen fuentes fundamentales de referencias pedagógicas y de formación moral. 

Nació en 1842 y falleció en 1897. Orador y escritor argentino, fue uno de los fundadores del partido radical. Fue autor de importantes estudios históricos, entre ellos: “Orígenes de nuestra raza”, escrito en 1861 y “El catolicismo y la democracia”, escrito en 1862. 

Es importante y necesario que, como él, consideremos que la escuela no sólo tiene como objetivo la educación informativa sino que se debe apuntar a una educación integral del ser humano.

Se desempeñó como profesor secundario y universitario, defendiendo la libertad de cátedra a través de la manifestación de sus ideas. 

En 1984 fue destituido de sus cargos por sus ideas contrarias a la Ley 1420, Recibió, ante este hecho, la adhesión de sus alumnos que, al acudir a su casa en manifestación para homenajearlo y despedirlo, se encontraron con estas palabras que hoy podemos resignificar y que deben guiar la acción educadora: “De las astillas de las cátedras destrozadas por el despotismo, haremos tribunas para enseñar la justicia y predicar la libertad.” Recordando la figura de José Manuel Estrada homenajeemos hoy con orgullo a cada uno de los profesores que diariamente se avocan a cultivar el espíritu de sus alumnos y desarrollar valores morales que guíen sus acciones.

Valoremos su dedicación y entrega, especialmente en esta época que nos ha tocado vivir, donde se demanda una capacitación permanente para actualizar el conocimiento. 

Dedicado a todos los que dan la vida por enseñar 

16 de setiembre: "Día Internacional de la protección de la capa de ozono"

El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública.

La capa de ozono es la región atmosférica que se ubica entre los 15 y los 35 Km de altura, donde se concentra el ozono que existe en la atmósfera. El ozono, que cuenta con tres átomos de oxigeno, es un compuesto muy reactivo, lo que provoca daños en los tejidos de animales y plantas, al ser inhalado o absorbido. El aumento de la concentración de este gas en la zona baja de la atmósfera, que se está produciendo en la actualidad, es sumamente dañino, y está provocando serios problemas a los habitantes de dichas zonas, además de contribuir al calentamiento del globo, por ser un gas de efecto invernadero.




13 de setiembre: "Día del Bibliotecario"

El día 13 de septiembre fue establecido como “Día del Bibliotecario” por el Congreso de Bibliotecarios reunidos en Santiago del Estero  en el año 1942   y  fue instituido como "Día del Bibliotecario" a nivel nacional, en 1954, mediante sanción del Decreto Nro.17.650/54, en homenaje a los bibliotecarios de todo el país. 

Este día se corresponde con la edición de la "Gaceta de Buenos Aires" del 13 de septiembre de 1810, en la que apareció un artículo titulado Educación, escrito por Mariano Moreno, en el que informaba sobre la creación, por la Junta de Mayo, de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional y de los nombramientos del Dr. Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, quienes fueron los primeros bibliotecarios oficiales de la nueva era de la Independencia de la República.

11 de setiembre: "Día del Maestro"

En nuestro país, en honor a la memoria de Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), se celebra el 11 de setiembre el día del maestro.

Domingo Faustino Sarmiento fue una de las personalidades más importantes de nuestra historia. Su figura despertó admiración, resistencia y oposición desde las más diversas posiciones políticas en su época e incluso posteriormente. Fue docente, periodista, militar, estadista, promotor de avances científicos, político y escritor. Como hombre de acción, soñó un rol protagónico para nuestro país en el grupo de las grandes naciones del mundo.


miércoles, 29 de agosto de 2012

8 de setiembre: "Día de la Virgen del Carmen de Cuyo"

Nuestra Señora del Carmen de Cuyo, patrona y generala del ejército de Los Andes, patrona de la educación de mendoza, patrona de la VIII Brigada de Montaña.

El General San Martín declaró solemnemente a la Virgen del Carmen de Cuyo, Generala del Ejército de los Andes, a la que entregó su bastón de mando. La corona, ofrenda de sus devotos, le fue impuesta en memorable ceremonia el 8 de septiembre de 1.911 y es un recuerdo de tal solemnidad que se decretó tal día como Fiesta Patronal de la Provincia.

Desde 1.950 es también honrada muy especialmente la Santísima Virgen del Carmen de Cuyo, en las escuelas de Mendoza, como Patrona de la Escuela Primaria, ins­tituida en tal carácter por decisión superior; y de la educación en sus tres niveles por decreto del 30-08-80.

En 1982 fue declarada Patrona del VIII Brigada de Montaña.

4 de setiembre: "Día de la Secretaria"


En el año 1952 en un evento anual de la Asociación Nacional de Secretarias en Estados Unidos. (Ahora conocida como la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos) se estableció el festejo la "Semana Nacional de las Secretarias", y fue creado en conjunto con el ejecutivo de relaciones públicas Harry Klemfuss y un consorcio de fabricantes de productos de oficina. 

El objetivo era reconocer las contribuciones de las secretarias en el lugar de trabajo, y atraer más gente hacia los puestos administrativos y de secretaria. En 2000, la Asociación Internacional de Profesionales Administrativos cambió el nombre de la celebración por la Semana de los Profesionales Administrativos, la tercera semana de abril, y el Día de los Profesionales Administrativos, el 21 de abril, como una forma de reconocer los cambiantes nombres de los puestos dentro de las empresas y las cada vez mayores responsabilidades de la fuerza de trabajo administrativa. 

En nuestro país,  el Día de la Secretaria se festeja el 4 de septiembre. 


“Jamás sabrás si eres apreciada o necesaria
 solo dentro de tu alma, sentirás
que mereces ser reconocida…”
(Anónimo)


4 de setiembre: "Día del Inmigrante"

No hay dudas de que la inmigración está presente en la historia nacional casi desde los comienzos de nuestra conformación como nación libre e independiente, y es importante rescatar de aquella experiencia la capacidad de construir un país abierto al hombre de trabajo, sin importar su origen, raza o religión.

Inmigración
es la entrada a un país o región por parte de personas que nacieron o proceden de otro lugar. Un inmigrante es alguien que cambia su lugar de residencia de manera permanente, ya sea de un país a otro o dentro de su propia nación



lunes, 20 de agosto de 2012

Madurez Escolar. Requisitos para iniciar un buen aprendizaje


La madurez que el niño tenga en el momento de ingresar a la escuela, constituirá un elemento clave para su desarrollo escolar posterior y para el aprendizaje durante los primeros años básicos.

La madurez escolar implica haber logrado un nivel determinado de desarrollo en ciertas funciones psicológicas y físicas, que le permitirán lograr una adaptación y un aprendizaje escolar sin dificultades y sin alteraciones.

El proceso de maduración y desarrollo físico y psíquico se inicia en el momento de la gestación. No todos los niños tienen siempre el mismo ritmo de maduración. Algunos presentan un ritmo menor en ciertas áreas psicológicas, lo que impedirá que al ingresar a primer año tengan el grado de madurez escolar adecuada para adaptarse con éxito a la escuela.

lunes, 6 de agosto de 2012

30 de agosto: "Aniversario del Departamento de Santa Rosa"


Santa Rosa posee un amplio abanico de testimonios de la historia y la cultura que forjaron su propia identidad. En 1562, el capitán Antonio Chacón se apropia de las tierras indígenas de Machastán y Tumbra. Estos terrenos a orillas del río Tunuyán y de gran extensión, pertenecían al cacique Aserrín y a su hijo Aycanta. En adelante las tierras fueron conocidas como rodeos de Chacón. El territorio de Santa Rosa fue testigo de dos batallas históricas que se libraron en 1874, entre el mi trismo sublevado al mando de Arredondo y las fuerzas de Julio A. Roca, cuya victoria final permite su presidencia. En 1884, tras la donación de los terrenos por parte de Don Angelino Arenas, el gobernador Rufino Ortega creó el Departamento de Santa Rosa.

Se encuentra en la porción noreste de la Provincia, a 81 kilómetros de la Capital de Mendoza. Limita al Norte con los departamentos de Lavalle y de San Martín, al Sur con el de San Rafael, al Este con el de La Paz, y al Oeste con los de Junín, de Rivadavia, y de San Carlos. Está dividido en 5 distritos: 12 de Octubre, Las Catitas, Ñanuñan, La Dormida, y Villa Santa Rosa. Su clima es semiárido, con tendencia a cálido en la mayor parte del territorio, y con tendencia a fresco en el extremo sur. El Río Tunuyán, es el principal del departamento que lo atraviesa de noreste a sudoeste, con ocasionales caudales apreciables en verano, bajo la influencia de lluvias. El Departamento está comprendido en la denominada Gran Llanura de la Travesía, una amplia cuenca de sedimentación terciaria y cuaternaria de sedimentos fluviales. La llanura se presenta en una superficie plana, con leve inclinación hacia el este, y también hay numerosos médanos, en especial en la franja oriental del departamento. La flora está representada en su mayoría por algarrobo dulce, zampa, jarilla, entre otros.




26 de agosto: "Día Nacional de la Solidaridad"


Este día fue establecido en argentina en homenaje a la madre Teresa de Calcuta, una monja católica de la etnia albanesa que nació el 26 de agosto de 1910. Agnes Gonxha Bojaxhiu, era su verdadero nombre realizó una trascendental tarea humanitaria por todo el mundo.

Comenzó curando enfermos y amparando huérfanos y hambrientos de las calles de Calcuta (India). En 1949 fundó la orden de las misioneras de la Caridad, cuyos miembros además de asumir los votos de pobreza, castidad y obediencia, deben servir a los pobres. La madre Teresa recibió el premio Nobel de la Paz en 1979. Murió en 1997.




24 de agosto: "Día del Padre" en homenaje al Gral. José de San Martín

Mercedes Tomasa, la única hija de San Martín, nació en Mendoza el 24 de agosto de 1816, por ello ese día se institucionaliza oficialmente en nuestra provincia el día del padre, en homenaje al General Don José de San Martín, como modelo de padre ejemplar.

Cuando Merceditas apenas tenía cuatro meses de edad, su padre tuvo que emprender el viaje a Chile, cruzando la Cordillera para liberar al vecino país. Por eso, la niña casi no conoció a su padre hasta siete años más tarde, cuando terminó la Campaña Libertadora.

En 1823 la madre de Mercedes, María de los Remedios de Escalada, muere y ella queda al cuidado de su abuela Tomasa. Cuando San Martín se eneteró de la muerte de su esposa, fue a buscar a su hija para llevarla a Europa y así darle una buena educación.

Cuenta la historia que la pequeña Mercedes era traviesa y un poco mañosa, porque su abuela la había consentido en todos sus caprichos. Pero poco a poco el carácter de Merceditas se fue formando a imagen de un padre muy severo y pronto se convirtió en una mujer. Ella y sus hijas fueron la alegría del general durante la vejez.

17 de agosto: "Paso a la inmortalidad del Gral. Don José de San Martín"


José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de febrero de 1778 - Boulogne-sur-Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú.


El 6 de diciembre de 1783, con aún cinco años, y previa estadía en Buenos Aires, viajó a España con su familia, pues su padre había sido destinado a Málaga. Comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Ingresó posteriormente en el ejército haciendo su carrera militar en el Regimiento de Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera. Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala en Londres, partió a Buenos Aires, donde se le encomendó la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de San Lorenzo. Más tarde se le encomendó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo del General Manuel Belgrano. Entonces concibió su plan de emancipación sudamericana, comprendiendo que el triunfo patriota sólo se consolidaría al eliminar todos los núcleos realistas en el continente.


Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza puso en marcha su proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes cruzó la cordillera del mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú. Utilizando a una flota organizada en Chile, atacó el centro del poder español en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. Poco después se encontró en Guayaquil con Simón Bolívar, y tras una breve entrevista le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú. San Martín partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.


San Martín y Bolívar son considerados los dos libertadores más importantes de Sudamérica de la colonización española. En la Argentina se lo reconoce como el padre de la Patria y se lo valora como el principal héroe y prócer nacional. En el Perú se lo reconoce como libertador del país, con los títulos de «Fundador de la Libertad del Perú», «Fundador de la República» y «Generalísimo de las Armas». El Ejército de Chile le reconoce el grado de Capitán General.

Fuente: Wikipedia 



15 de agosto: "Día del Árbol"


En la Argentina se celebra el 29 de agosto. Esta celebración se realizó por primera vez en 1901, luego de que el Consejo Nacional de Educación la estableciera el 29 de agosto de 1900, gracias a la iniciativa de Estanislao Zeballos.

Desde el siglo XIX se promovió la actividad forestal, siendo su principal impulsor Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a 1874), quien manifestó:


«El cultivo de los árboles conviene a un país pastoril como el nuestro, no sólo porque la arboricultura se une perfectamente a la ganadería, sino que debe considerarse como su complemento indispensable. La Pampa es como nuestra República, tala rasa. Es la tela en la que ha de bordarse una nación. Es necesario escribir sobre ella: ¡Árboles! ¡Planten árboles!».

Fuente:  Wikipedia

domingo, 5 de agosto de 2012

12 de agosto: "Aniversario del Departamento de General Alvear"


El territorio comprendido entre los ríos Atuel, Diamante y Salado, fue conocido desde la antigüedad como "Pampa de la Varita", puelches algarroberos fueron los primeros en habitarlas. Luego de la llegada de los españoles, fueron los araucanos quienes establecieron en él sus tolderías. Para defenderse de estos últimos, el Gobierno mandó construir el Fuerte Nuevo y otras fortificaciones en la segunda mitad del siglo pasado. Para ese entonces estas tierras habían dejado de pertenecer a la Dinastía de los Goico que poblaban el sur mendocino desde tiempos inmemoriales.

En 1884 Don Diego de Alvear adquiere las tierras con el objeto de formar en ellas una colonia agrícola.

viernes, 3 de agosto de 2012

4 de agosto: "Aniversario del Departamento de La Paz"


La historia del Departamento de La Paz se remonta en los primeros tiempos de la fundación de Mendoza, cuando el Capitán español Don Sancho de Medrano llegó a las tierras indígenas conocidas como "YOPACTO", cuyo jefe indígena era el Cacique Corocorto, que no gobernaba por ser de edad centenaria y lo sustituía su hijo el Cacique Caguayo.

Con ellos, Sancho de Medrano constituyó su encomienda. A principios del siglo XIII era numeroso el tráfico de las carretas mendocinas que se dirigían al Litoral transportando los productos regionales, pero el recorrido de las grandes distancias, sumado a los grandes inconvenientes por los malos caminos y la carencia de puentes en los ríos principalmente el Desaguadero que en verano resultaba imposible cruzarlo, dio lugar para que en 1.720 el comisionado Don José María Inclán expidiera un informe que fue llevado a la Corte de España; en la cual decía que las carretas se descargaban a orillas de la barranca del río y usaban para cruzar balsas y maromas, mientras los bueyes, caballos y mulas lo hacían a nado.